Líneas Temáticas

Líneas Temáticas

1. Cambio social, democracia y pactos para el desarrollo sostenible (sociedad civil)

Responsable: Marisa Ramos (UCM), César Rendueles (CISC).

Descriptores: Desafíos y transformación social. Democracia, participación y deliberación políticas. Polarización y extremismo político. Contrato social, pactos y negociación. Desarrollo inclusivo y democracia. Sociedad civil.
Las transiciones económicas, ambientales o digitales actuales reclaman transformaciones políticas equivalentes capaces de abordar con justicia y equidad los impactos diferenciados y las brechas que generan en las sociedades. Sin embargo, el contexto actual está marcado por una severa crisis del modelo de democracia representativa, crisis que se expresa en dinámicas de creciente polarización política y peso de opciones políticas extremas, en el cierre de espacios de diálogo y participación, en la erosión del control y la responsabilidad política y en la captura e instrumentalización de instituciones políticas a favor de intereses conectados a procesos de desarrollo excluyentes, injustos e insostenibles. En numerosos contextos están siendo especialmente evidentes los límites de los gobiernos elegidos democráticamente y de las instituciones centrales de la democracia para abordar con justicia y equidad los desafíos globales. Esta crisis del modelo democrático se plasma, además, en sentimientos crecientes de desafección política por parte de los ciudadanos en diferentes contextos que justifican por si solos la necesidad de renovar un contrato social que no está cumpliendo con los valores de equidad, libertad o seguridad. Todo ello conlleva la pertinencia de repensar las democracias a través de la inclusión de nuevos derechos y libertades reforzadas, de la conformación de nuevos marcos comunes y de la consolidación y/o transformación de instituciones capaces de incluir e integrar la diversidad de opiniones para la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Por tanto, en esta línea se plantea la necesidad de reflexionar sobre la conexión entre la crisis de la democracia y los modelos de desarrollo en discusión, a través de reflexiones en torno a la idea de pacto y contrato social como eje de transformación política y social clave para la construcción de futuros compartidos.

2.Transición ecológica, antropoceno y sostenibilidad de la vida

Responsable: Natalia Millán (UCM), David Castells (IBEI).

Descriptores: Antropoceno, capitaloceno, teoría política del desarrollo, desarrollo humano, sostenibilidad de la vida, transiciones sostenibles, emancipación política.
En un mundo de crisis multidimensionales que cuestionan la viabilidad de la vida tal como la conocemos este panel se propone analizar (analítica, política y emocionalmente) acerca de la teoría política del desarrollo, la crisis del Antropoceno y la necesidad de avanzar hacia otras narrativas y cosmovisiones que nos plantean transiciones eco sociales justas.

3. Economía política del desarrollo (pobreza, desigualdades e interseccionalidad, modelos productivos y nueva políticas industriales)

Responsable: Fernando de la Cruz (UCM), Sergio Tezanos (UNICAM).

Descriptores: hambre – pobreza – desigualdades – modelos productivos y políticas industriales vinculadas a las transiciones digital y verde – políticas de soberanía alimentaria y dinámicas del hambre en el mundo – políticas fiscales y de protección social para la corrección de desigualdades – políticas industriales y de innovación para la transición ecológica (digital, energía, movilidad, comunicación, conocimiento – nuevos modelos de desarrollo sostenible e inclusivo
En un entorno internacional en el que existe un consenso creciente sobre la necesidad de tender hacia modelos que transiten hacia la sostenibilidad ambiental y la inclusión social, persisten resistencias y obstáculos de tipo político e institucional que impiden alcanzar estos objetivos. En este marco, el panel se plantea recoger aportes que exploren casos de intervenciones públicas exitosas en la transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos. Esto abarca, por tanto, las dimensión social, en forma de políticas redistributivas y de corrección de las desigualdades, como la dimensión económico-ambiental, que incluye todas aquellas intervenciones (política económica, energética, industrial, innovación, entre otras), que permitan conciliar el desarrollo económico con el desarrollo sostenible.

4. Visiones y pensamientos críticos del desarrollo, etnodesarrollo y posdesarrollo

Responsable: Enara Echart Múñoz (UCM), Antonio L. Hidalgo (UHU).

Descriptores: Visiones críticas del desarrollo. Críticas al modelo de desarrollo hegemónico. Alternativas al desarrollo. Etnodesarrollo. Posdesarrollo. Desarrollo y medio ambiente. Ecología política y agroecología. Extractivismos, deuda ecológica y transiciones ecosociales. Ecofeminismo. Sumak kawsay o Buen vivir. Transiciones ecosociales justas e inclusivas. Visiones y cosmovisiones del Sur Global.
Frente a una visión reificante del desarrollo, en las últimas décadas han cobrado fuerza perspectivas críticas, que no sólo denuncian los impactos negativos del modelo de desarrollo hegemónico, sino que tratan incluso de superarlo como imaginario occidental. Esta línea temática busca presentar esas visiones y pensamientos críticos del desarrollo, con especial atención a las aportaciones del Sur Global. Se valorarán también aportaciones que discutan el vínculo entre desarrollo y medio ambiente desde una perspectiva crítica. El cambio climático se presenta como una de las grandes amenazas globales, que sin embargo tiene consecuencias muy diferenciadas según las regiones, territorios y colectivos a los que afecta. Por ello, las interpretaciones críticas del desarrollo han enfatizado esa desigualdad, incorporando visiones y propuestas desde los diversos espacios. Algunos ejemplos son las reflexiones críticas sobre desarrollo y medio ambiente en el estructuralismo cepalino y la teoría de la dependencia; el etnodesarrollo, la ecología política y la agroecología; las contribuciones sobre extractivismos, deuda ecológica y transiciones ecosociales; las aportaciones ecofeministas; el pensamiento postdesarrollista o la emergencia de propuestas como el Sumak kawsay o Buen vivir, derivado de la cosmovisión de los pueblos indígenas andinos, que pueden ofrecer aportaciones esenciales frente a la actual crisis ecológica global, para la construcción de transiciones ecosociales justas e inclusivas.

5. Relaciones internacionales, geopolítica y crisis de globalización

Responsable: José Antonio Sanahuja (UCM), Andrea Costafreda (OXFAM-INTERMON).

Descriptores: Desglobalización, slowbalization, crisis de la globalización: la economía política internacional en transición. Policrisis, interregno y crisis de hegemonía en el sistema internacional. Autonomía estratégica, resiliencia y reorganización de cadenas productivas y flujos comerciales. Guerras comerciales y tecnológicas, y uso coercitivo (weaponisation) de las interdependencias. Decoupling y de-risking como estrategias internacionales. Estrategias geopolíticas y desarrollo: la Franja y la Ruta, Global Gateway. Competencia económica, rivalidad sistémica y cooperación multilateral: Estados Unidos, China, Unión Europa, India y otros actores. Multilateralismo y pugnas entre el Occidente colectivo y el Sur global: G20, BRICS y otras agrupaciones. Regionalismo, integración regional y desarrollo. Actores revisionistas y contestación normativa de las instituciones y normas internacionales: actores y dinámicas.

6. Transición digital, ciencia e innovación para el desarrollo

Responsable: Cipriano Quirós (UCM), Catalina Martínez (CISC).

Descriptores: Plataformas digitales. Economía colaborativa. Industria 4.0. Digitalización y desarrollo. Innovación, ciencia y desarrollo. Sistemas nacionales de innovación.

7. Transición energética, ecosistemas naturales y desarrollo

Responsable: José Francisco Gómez (UCM), Maryse Labriet (ENERGÍA SIN FRONTERAS).

Descriptores: cambio climático, energías renovables y no renovables, modelos energéticos de producción y consumo, servicios energéticos accesibles y modernos, eficiencia energética, energías limpias: investigación, tecnología y desarrollo, infraestructuras energéticas sostenibles, conservación y gestión sostenible de ecosistemas, resiliencia ecológica, restauración y rehabilitación ecosistémica, gestión sostenible de recursos naturales, servicios ecosistémicos, biodiversidad, pérdida y conservación de hábitats, erosión y desertificación, sobreexplotación, desarrollo rural sostenible.

8. Movilidades humanas

Responsable: Almudena Cortés (UCM), Ángela Iranzo (UAM).

Descriptores: movilidad Humana; refugio y desarrollo; retorno y desarrollo; desarrollo y desplazamiento interno.
Esta línea temática pretende explorar la intersección entre las movilidades humanas y el desarrollo. En concreto, la diversidad de las movilidades inherente a este enfoque – la migración, el tránsito, el refugio, el retorno, el desplazamiento forzado, el desplazamiento interno, las deportaciones – nos invita a pensar en cómo se ha reconfigurado la relación entre las personas en situación de movilidad y el desarrollo en un panorama caracterizado por un consolidado proceso de jerarquización de los distintos tipos de movilidad, de restricción a la movilidad de las políticas migratorias y de humanitarización de la agenda de movilidad. Asimismo, nos invita a pensar en la conceptualización y el rol que cumple el desarrollo en la consolidación de enfoques de intervención complejos, como son el doble nexo Humanitarismo – Desarrollo o triple nexo Humanitarismo – Desarrollo – Paz, en los que la atención a la movilidad ocupa un rol central.

9. Construcción de paz, seguridad y desarrollo

Responsable: Francisco J. Verdes-Montenegro (UCM), Manuela Mesa (DEMOSPAZ/CEIPAZ).

Descriptores: Procesos de paz – seguridad humana- mediación internacional y desarrollo – Conflictos olvidados – Impactos guerra de Ucrania – Efectos multidimensionales de sanciones internacionales y coerción – securitización – militarización – operaciones en el exterior (peacebuilding, peacemaking y peacekeeping) – nexo seguridad/desarrollo – nexo seguridad/sostenibilidad – riesgos globales

10. Retos, desafíos y perspectivas para la cooperación internacional

Responsable: Kattya Cascante (UCM), Anna Ayuso (IBEI/CIDOB).

Descriptores: Política de cooperación para el desarrollo sostenible. Agendas internacionales de cooperación. Actores y alianzas para el desarrollo. Prioridades en los instrumentos de cooperación. Desplazamiento de financiación hacia áreas de transición obligada por el cambio climático. Nuevos marcos de condicionalidad para los países en desarrollo. Compromiso con los bienes públicos globales. Otras modalidades de cooperación para el desarrollo.

11. Cooperación sur-sur y cooperación triangular: teoría y prácticas en el sistema de cooperación internacional

Responsable: Tahina Ojeda (UCM), Cristina Xalma (SEGIB).

Descriptores: Cooperación sur-sur. Cooperación triangular. Geopolítica del desarrollo y políticas de cooperación. Narrativas alternativas en el sistema de cooperación desde el Sur Global. Experiencias y estudios de caso de cooperación sur sur y triangular. Conceptualización y teorización de la cooperación sur-sur y triangular. Debates actuales de la cooperación sur-sur y triangular. Medición y valorización de la cooperación sur-sur y triangular. Eficacia de la cooperación sur-sur y triangular. Actores de la cooperación sur-sur y triangular.

Esta línea temática aborda el estudio de la cooperación sur-sur y de la cooperación triangular desde una perspectiva multidimensional y multiactor. Aborda los debates actuales que contribuyen a profundizar en su teorización. Presenta los debates y prácticas en el marco del sistema internacional de cooperación internacional y agendas del desarrollo. Valora las perspectivas críticas y alternativas al desarrollo desde las aportaciones de los actores del Sur Global y sus prácticas en la cooperación internacional. Promueve la presentación de estudios e investigaciones sobre la eficacia de estas modalidades de cooperación.

12. Políticas públicas, coherencia y transiciones

Responsable: Ignacio Martínez (UCM), Moneyba Gonzaléz-Medina (UAM).

Descriptores: Políticas públicas sostenibles y políticas públicas para el desarrollo sostenible. Los debates del desarrollo en el marco de la política pública. Sostenibilidad de la vida y políticas públicas. Políticas públicas para las transiciones ecosociales. Coherencia de las políticas públicas. Transnacionalización, interdependencia y ecodependencia: la necesidad de ampliar la noción de política pública. Discursos y marcos de las políticas sostenibles.

Esta línea temática pretende conectar los debates sobre el desarrollo con los debates sobre la política pública en un contexto de policrisis en el Antropoceno. Para ello es necesario reflexionar sobre el papel de las políticas públicas en un momento histórico complejo caracterizado, entre otras cuestiones, por la emergencia climática y la superación de los límites del Sistema Tierra, por la crisis de la democracia y por la profundización de una crisis social en la que persisten y se agravan las desigualdades globales. Estos elementos apuntan a una necesaria revisión del papel, las interacciones y la naturaleza de las políticas públicas acorde a la propia transformación de los problemas de la sociedad.

13. Feminismos y desarrollo

Responsable: Anabel Garrido (UCM), Itziar Ruiz-Giménez (UAM).

Descriptores: perspectiva feminista y de género, desigualdades de género, violencia estructural contra las mujeres, la diversidad interseccional de las mujeres, estrategias de las mujeres y feministas, nexo género/desarrollo, nexo género/sostenibilidad, políticas públicas de género y desarrollo.

Esta línea aborda los distintos debates que conectan la perspectiva feminista y de género con el desarrollo, con el objetivo de “poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas en todo el mundo” (ODS, 5.1). En concreto se busca estudiar las dinámicas, mecanismos y condiciones de las desigualdades de género y las violencias estructurales en el contexto actual, como elementos claves para una transición justa y un desarrollo sostenible. Con tal fin, se invita a la participación de trabajos científicos que, a través de diversos enfoques metodológicos, expongan las evidencias del panorama, así como las estrategias de transformación feministas (políticas públicas, intervenciones, estrategias políticas, movimientos de mujeres y feministas).
La amplitud de la línea permite reflejar las distintas realidades e intersecciones que operan junto al género, desde la diversidad étnico-racial, cultural, socioeconómica, de orientación sexual, identidad de género, etc.

14. Economía social y solidaria

Responsable: Lucía Vicent (UCM), Iratxe Amiano (HEGOA).

Descriptores: economía social, economía solidaria, cooperativismo, desarrollo comunitario, economía rural, justicia social, equidad de género, prácticas transformadoras.
En este eje recomendamos que las contribuciones se ajusten a los siguientes temas, aunque son susceptibles de ampliación siempre que se planteen desde una perspectiva de Economía Social y Solidaria: Debates y propuestas teóricas desde la Economía Social y Solidaria. Crítica a la economía del capital y prácticas alternativas a la economía de mercado. Potencialidades de la Economía Social y Solidaria para otro modelo de desarrollo. Prácticas y experiencias de la Economía Cooperativa, Social, Popular, Feminista o Comunitaria. Importancia y espacios estratégicos para el desarrollo futuro de estas prácticas. Desarrollo rural o comunitario. Economía Social y Solidaria en los diferentes contextos nacionales y regionales: líneas comunes y distancias en su concepción y aplicaciones. Redefinición y reorganización de los trabajos y la reproducción social. Participación, representación y responsabilidades en las organizaciones de la Economía Social y Solidaria. El papel de la Economía Social y Solidaria en la transición hacia la sostenibilidad ecológica. Problemas y desafíos actuales de la Economía Social.

15. Empleo, trabajo decente y transiciones

Responsable: Yolanda Sánchez-Uran (UCM), Jorge Gutiérrez (HEGOA).

Descriptores: Empleo y diversidad; Empleo y conciliación; Trabajo decente en la era de la digitalización; Trabajo decente y sostenibilidad; Empleo verde; Empleo e igualdad; Empleo y colectivos vulnerables; Empleo y envejecimiento activo.

16. Educación para la transformación global, movilización social e incidencia política

Responsable: David Álvarez (UCM), Silvana Longueira (USC).

Descriptores: Educación para la ciudadanía, EpD, Incidencia política, Sensibilización, Educomunicación, Comunicación para la transformación social, Educación para la transformación social, advocacy, movilización, ciudadanía crítica.

Esta línea temática pretende ser un foro de encuentro, discusión e intercambio de ideas sobre la contribución a la construcción de ciudadanía crítica. Es relevante recoger investigaciones y experiencias que aborden el debate entre educación y cambio social, sea en ámbitos formales, no formales y/o informales, que permitan transitar hacia modelos más justos, equitativos y sostenibles, a la luz de los aportes decoloniales, feministas y ecosociales. Imprescindible apostar por el papel de la sociedad civil en manifestaciones locales, estatales y transnacionales con interacción con las estructuras, dinámicas y actores sociales, políticos, económicos y culturales.
Es relevante reflexionar sobre la participación de la sociedad civil en procesos de elaboración y control de las políticas públicas; la incidencia política (advocacy) en foros y espacios de decisión, en especial de gobernanza internacional y de la Agenda 2030; su transformación e interacción a través de las redes sociales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

17. Acción humanitaria, reducción de riesgos de desastres y resiliencia

Responsable: Velentina Benincasa (UCM), Karlos Pérez-Alonso de Armiño (HEGOA).

Descriptores: retos y desafíos de la acción humanitaria actual; escenarios y prácticas de intervención; acción humanitaria y movilidad humana; acción humanitaria y género; reconfiguración de la agenda humanitaria; el triple nexo acción humanitaria – desarrollo – paz; nuevos actores de la acción humanitaria; crisis y resiliencia; construcción de necesidades; vulnerabilidad y prevención.

Esta línea temática pretende explorar los debates actuales sobre la Acción Humanitaria, entendida como un sector específico de la cooperación internacional para el desarrollo que contempla una pluralidad de narrativas, prácticas de intervención y actores (internacionales, nacionales y locales) que se movilizan en contextos de desastres y conflictos con los propósitos principales de aliviar el sufrimiento humano y proteger los derechos fundamentales de las personas. Con este punto de partida, invitamos a reflexionar sobre el rol que cumple la acción humanitaria en la actualidad y su expansión hacia múltiples escenarios de intervención, desde la respuesta a situaciones de emergencia y crisis como en operaciones prolongadas, destinadas a reducir los riesgos de desastres y frenar el proceso de aumento de la vulnerabilidad de las personas y comunidades.

18. Cooperación y desarrollo de actores descentralizados

Responsable: Rosa de la Fuente (UCM), María José Vázquez (U. LOYOLA).

Descriptores: ccooperación oficial descentralizada – el rol de los gobiernos locales y regionales en el desarrollo – modalidades de cooperación descentralizada – localización de los ODS – otros actores de la cooperación no gubernamental (universidades, pueblos indígenas, ciudades).

La cooperación descentralizada oficial ha sido un elemento característico del sistema de cooperación europeo, pero también ha tenido un rol importante en el desarrollo de la cooperación sur-sur. Se invita a participar del debate sobre su relevancia, coordinación y la coherencia de estas modalidades de cooperación en el sistema internacional así como los dilemas de su articulación con la internacionalización de las ciudades. Otro debate que se pretende abordar es el de la localización de los ODS en terreno a través de las políticas públicas y las alianzas multiactor.

19. Salud y desarrollo sostenible

Responsable: Bruno González Zorn (UCM)

Descriptores: sostenibilidad, salud, , REEDES, Una Salud, One Health, Ciencias Sociales, desarrollo, COVID-19, paz, seguridad, salud global, seguridad alimentaria, equidad, recursos naturales, resiliencia, cambio climático, globalización, agricultura sostenible, biodiversidad, enfermedades respiratorias, inequidades en salud, atención universal, determinantes sociales, migración, etnicidad, cooperación internacional, Agenda 2030, Objetivo de Desarrollo Sostenible, bienestar, agua limpia, saneamiento, ciudades sostenibles, consumo responsable.

El VII Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (VI CIED), que se celebra bajo el paraguas de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es un crisol de investigaciones y debates en el ámbito del desarrollo. En este contexto, el entrelazamiento de la sostenibilidad y la salud emerge como un pilar central. La pandemia del COVID-19 ha evidenciado la inextricable relación entre la salud global y la sostenibilidad. Las respuestas sanitarias han tenido que equilibrar la urgencia de atender la crisis con la necesidad de mantener una visión sostenible a largo plazo.
Dentro de las múltiples facetas del nexo paz-seguridad-desarrollo, la salud, en su dimensión más amplia, aborda no solo las cuestiones de enfermedad y cura, sino también cómo los sistemas sanitarios pueden promover prácticas sostenibles y cómo estas prácticas a su vez pueden fortalecer la salud comunitaria y ambiental. Esta línea abordara la Salud como elemento canalizador de la Salud del ser humano, los animales y la del medio ambiente, bajo el paraguas de One Health, seguido actualmente por la principales organizaciones mundiales. Ésta refuerza la idea de que no podemos ver la salud de manera aislada; se encuentra interconectada con la seguridad alimentaria, la equidad, el acceso a recursos naturales limpios, la resiliencia ante el cambio climático y los impactos de la globalización. Para abordarla, no necesitamos solamente profesionales de la salud, sino de todos los ámbitos, incluyendo todas las ciencias sociales. Solamente de esta forma podremos realmente intentar abordar la salud en línea con la sostenibilidad y el desarrollo.
Por ejemplo, las discusiones sobre seguridad alimentaria no sólo abordan el acceso a alimentos, sino también cómo las prácticas agrícolas sostenibles pueden prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover una dieta saludable. Las sesiones sobre cambio climático y biodiversidad arrojan luz sobre cómo la pérdida de biodiversidad puede aumentar la vulnerabilidad a nuevas enfermedades, mientras que las acciones para mitigar el cambio climático, como la promoción de ciudades limpias y eficientes, pueden reducir las enfermedades respiratorias.
La salud, el cuidado y la pobreza es otra línea temática crítica. Las inequidades en salud son un reflejo de las desigualdades estructurales más amplias en la sociedad. Los sistemas de salud sostenibles buscan cerrar estas brechas ofreciendo atención universal, promoviendo prácticas preventivas y abogando por determinantes sociales de la salud que aborden las raíces de la pobreza y la desigualdad.
Las discusiones en torno a la migración y la etnicidad también tienen implicaciones para la sostenibilidad y la salud. Los migrantes, a menudo desplazados por conflictos o desastres climáticos, enfrentan riesgos sanitarios únicos. Reconocer y abordar estos desafíos requiere soluciones que sean tanto sostenibles como centradas en la salud.
Por último, el papel de la cooperación internacional y la Agenda 2030 resalta la importancia de la colaboración global para alcanzar objetivos de sostenibilidad y salud. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar, está intrínsecamente vinculado con otros ODS que abordan el agua limpia, el saneamiento, las ciudades sostenibles y el consumo responsable.

20. Ingenierías y ecosistemas naturales

Responsable: Rubén Miranda (UCM), Fco. Javier Benayas del Álamo (UAM).

Descriptores: Economía verde; economía circular; transición ecológica; huellas ecológicas; aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; ingeniería de ecosistemas; servicios ecosistémicos; adaptación y resiliencia; soluciones basadas en la naturaleza; restauración de ecosistemas; remediación medioambiental; biodiversidad.

Los ecosistemas naturales y los bienes y servicios que se generan a partir de ellos son indispensables para la vida y la prosperidad de las personas, sin embargo, la actividad humana ha provocado importantes impactos en los ecosistemas, sobrepasando la capacidad de regeneración y restauración de los ecosistemas y el mundo natural. Es el momento de cambiar nuestra relación con el medio ambiente y transicionar hacia economías más verdes, dejando de ver la naturaleza como una fuente inagotable de recursos puestos a disposición del ser humano. La ciencia y la tecnología pueden contribuir de forma muy importante para lograr la transición ecológica.